Viajes de exploración:
1. Principales Viajes de Exploración Durante los siglos XV y
XVI
Cuatro países son responsables de los viajes de exploración
de los siglos XV y XVI: Portugal, España, Inglaterra y Francia: Las
exploraciones abarcan unos ciento veinte años (1416 a 1536). Desde fines del
siglo XV (1492) la ruta se dirige al nuevo continente de América. Los
territorios explorados comprenden: costas, desembocaduras de ríos caudalosos,
islas, penínsulas, estrechos, istmos y océanos. Con las exploraciones pasaron a
la historia, con mayor o menor importancia, nombres como los de Cristóbal
Colon, Hernando de Magallanes, Vasco de Gama, Pedro Álvarez Cabral, Vasco Nuñes
de Balboa, Juan Caboto, Juan de Verrazzano, Jacques Cartier. Para la historia
de Venezuela se agregan al nombre de Colón los de Americo Vespucio, Alonso de
Ojeda, Cristóbal Guerra, Pedro Alonso Niño, entre otros.
A continuación doy una síntesis del aporte por países y me
detengo un poco más en el llamado "Descubrimiento" y en la
exploración de las costas Venezolanas.
2. Portugal y su imperio costero (1416-1520)
Entre 1416 y 1520 el Reino de Portugal se transformó en un
gigantesco imperio costero que abarcó el Oeste, Sur y Este de África, el Sur de
Asia hasta China, y, de América, el actual Brasil.
El principal promotor de las exploraciones fue Enrique El
Navegante, al frente de la escuela Náutica de Sagres, de que ya se ha hablado.
Las exploraciones continuaron después de su muerte (ocurrida en 1416) hasta
1520, en que se llego hasta la costa China.
Entre los hechos más importantes de la exploración
portuguesa están:
· El cruce del
Cabo de Buena Esperanza, al Sur de África, en sentido Oeste-Este, por Bartolomé
Díaz (1487).
· La llegada
al Sur de la India por Vasco de Gama (1497).
· El
desembarco de las costas de Brasil por Pedro Álvarez Cabral (1500) cuando, por
la vía del Sur de África, iba en viaje hacia la India, y se desvío.
3. España y el denominado descubrimiento de América
(1492-1504)
Los agentes principales del Descubrimiento de América fueron
los Reyes Isabel de Castilla y Fernando de Aragón y el navegante genovés
Cristóbal Colon. Los Reyes costearon y respaldaron la hazaña. Colon intentó, en
vano, conseguir el apoyo de otros gobiernos, especialmente el Portugal, antes
de obtener el de los Reyes Católicos.
Colon esta en escena por sus viajes al Nuevo Continente
durante doce años: 1492-1504. En ese periodo realiza cuatro travesías y llega a
las zonas siguientes:
Primer Viaje (1492-1493), con tres nave y 120 hombres: isla
de Guanani (hoy Watting, en las Bahamas), llamada por el San Salvador; Cuba y
Santo domingo (llamadas, respectivamente, Juana y la Española).
Segundo Viaje (1493-1496), con diecisiete naves y mil
quinientos tripulantes: Antillas Menores, Puerto Rico, Cuba, Santo Domingo y
Jamaica.
Tercer Viaje (1498-1500), con seis navíos, de los cuales
manda tres directamente a La Española: Sur de Trinidad, entra al Golfo, tiene
contacto con los indios en la costa de la Península de Paria (Puerto de
Macuro); describe la zona con la admiración de la belleza del paisaje y las
características físicas de los indígenas. Sale por la boca de Dragos, pasa a
Cubagua, donde descubre los placeres de perlas; pasa al Sur de Margarita y
sigue a Santo Domingo. Es la primera vez que Colon llega a tierra firme, aunque
no esta seguro, le parece que es así porque, en el Golfo de Paria, tiene la
sensación de la desembocadura del Orinoco.
Cuarto Viaje (1502-1504), con cuatro naves y ciento cuarenta
tripulantes: Cuba, Honduras, Costa Rica, Panamá y Jamaica.
Exploración del territorio venezolano:
EXPLORACIÓN Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VENEZOLANO:
La conquista de las Indias Occidentales fue una empresa
emprendida bajo el impulso del capitalismo naciente, que daba sus primeros
pasos en Europa. Iniciada por la Corona de Castilla, es ejecutada por
empresarios de diversas nacionalidades con la autorización, regulación y
fiscalización del Estado Español. Es así como en 1492 se afianza la expansión
colonial de España y con el respaldo de los Reyes de España, Cristóbal Colón
realiza cuatro travesías entre los años 1492 y 1504. Es en su tercer viaje
(1498
–
1500) cuando "descubre" Venezuela En 1503 los
Reyes Católicos crean en Sevilla, España, la Casa de Contratación, organismo
que se encargaría de regir el comercio del Nuevo Mundo. Por Real Cédula se
autoriza a los conquistadores españoles a esclavizar a los indios caribes con
el pretexto de su canibalismo, y por haberse opuesto a los "requerimientos
pacíficos" de los conquistadores. El establecimiento de los primeros
europeos en las regiones costeras de Tierra Firme inicia la formación de la sociedad
que después de tres siglos, consolidado en Nación, se llamará Venezuela. En
1510 un Auto, dictado por el licenciado Figueroa, juez de vara y justicia mayor
de La Española, declara a la provincia de Uriapari (Guayana) región de Caribes
y autoriza a los conquistadores a cazarlos y venderlos como esclavos. Los
Welser, familia de poderosos banqueros alemanes, celebran en marzo de 1528 un
contrato con Carlos I, rey de Castilla, quien a la vez era Carlos V, emperador
de Alemania, para la explotación y poblamiento de la provincia de Venezuela.
Ambrosio Alfinger es nombrado gobernador y capitán general de la recién creada
provincia. En febrero de 1529 llegan las primeras naves de los Welser a las
costas de la "Coriana" con Alfinger al mando, Vienen también los
agentes comerciales alemanes, las autoridades españolas en lo económico y
fiscal, y los representantes de la Iglesia. De esta manera se inicia la
conquista, exploración y dominación de Venezuela. Los alemanes sedan a la tarea
de recorrer el territorio, estableciendo relaciones con las cercanas islas del
Caribe, conservando la sede del poder en la recién creada ciudad de santa Ana
de Coro, único centro de control político y administrativo de la provincia.
Entre 1529 y 1542 organizan y emprenden desde Coro seis entradas de conquista y
reconocimiento "de la tierra adentro". A raíz de estas jornadas surge
la fundación de Maracaibo, como un puesto de avance en la escalada
exploratoria. A partir de1545 con la fundación de El Tocuyo, el proceso de
conquista experimenta un significativo cambio en
La ocupación del territorio, ahora dirigido hacia el
interior de la provincia. Este hecho se expresa particularmente en lo
económico, al responder a viejas peticiones de los vecinos, relacionadas con
las mercedes de tierras o repartimientos y las encomiendas de indios.
Consolidada política y económicamente cada nueva fundación, desde allí se
organizan y parten otras empresas de conquista y colonización que, a su vez,
reproduciendo las numerosas Ordenanzas de Poblamiento, amplían y hacen más
complejo el asentamiento español En uso de un derecho que juzgan perfecto, se
inicia el regalismo más personalista y absorbente de la época; los Reyes
celebran transacciones con sus vasallos y les hacen obsequio de derechos y
beneficios. Es así como surge el documento matriz de la Conquista: La
Capitulación, punto dejaran que cierto para el Derecho de la primera hora de
América, éste empieza a formarse con esas normas casuísticas, conjuntamente con
las reglas y usos castellanos. En esa especie de autorización consensual que es
la Capitulación, la Corona enumera las facultades que se reserva y las
compensaciones que reconoce a los factores de la operación, vale decir, los
estímulos y privilegios con los cuales retribuye a quienes con su dinero, su
energía y su audacia hacen posible las expediciones, y al frente de ellas
vienen con el título de Adelantados. Las Capitulaciones eran títulos
negociables, no muy diferentes, en ese sentido, de lo que serían después las
Concesiones para la explotación de minerales y servicios en la época
republicana. Las primeras fueron para descubrimientos, después siguieron las de
segundos viajes y nuevas exploraciones, las de poblamiento, las dirigidas al
ensayo de rutas desconocidas, al establecimiento de centros urbanos, al rescate
e intercambio con los indios, y sobre todo a la búsqueda de perlas, oro, palo
Brasil, etc. Las Capitulaciones eran conocidas desde antes del
"Descubrimiento" de América. Más, en cuanto al Nuevo mundo se
refiere, fue con Cristóbal Colón con quien se celebró la primera Capitulación
el 17de abril de 1492; ésta le consagra los títulos de Virrey, Almirante y
Gobernador de los territorios que descubra, y otras ventajas de autoridad y
pecuniarias máximas, prácticamente todo el poder temporal de los Reyes en el
ignoto hemisferio. El 28 de junio de 1500 se suscribe la Capitulación a favor
de Alonso de Ojeda, para gobernar la isla de
Coquivacoa, donde había visto la Pequeña Venecia. Ese mismo año se
suscriben Capitulaciones
Con Rodrigo de Bastidas y Vélez de Mendoza, para descubrir
islas y tierra firme. En 1501 se Capitula con Vicente Yánez Pinzón y luego con
Diego de Lepe, para el rescate del oro, plata, cobre, estaño, azogue y
cualquier otro metal, esmeraldas, perlas, etc. Más adelante las Capitulaciones
se orientan a la incorporación de las tierras; de esa clase son las que entre
1520 y 1526 se otorgan a favor de Bartolomé de las Casas, Diego Caballero, y
otros. Después las Capitulaciones procuran principalmente la Colonización; como
la que se pacta con los Welser. Con las Capitulaciones, también se aplicarán
las leyes, las instrucciones, los usos y costumbres de la guerra, los hábitos
de formación castrense y las reglas varias que desde la metrópoli se traen con
la cultura hispana al Nuevo Mundo Las capitulaciones que suscribe el Monarca
son los ejercicios iniciales de su soberanía sobre América; comenzaba a sí a
disponer libremente del inmenso bien que el "Descubrimiento" y la
ocupación, y luego la confirmación pontifical le habían deparado. Se aspira a
la sujeción completa del Nuevo Mundo, bajo la inspiración exclusiva y para
beneficio determinante de la Corona. La dominación ha de ser integral; España
trata de superponerse enteramente al mundo descubierto, y se empeña en hacer
éste a su imagen y semejanza. Sobre cuatro frentes se cumple, con certeza
simultánea la acción dirigida al predominio español: En la esfera física
–
Política, que atañe a lo práctico e inmediato, España busca
tomar conocimiento y posesión material de la naturaleza hallada: suelo, y subsuelo
con todo su contenido, tierra firme e islas, mares, ríos, lagos, animales y
plantas; imponer sumisión a los pobladores, aprehender sus bienes y su herencia
cultural, especialmente lo que de ello tenga valor. Para esta finalidad se
organizan numerosas expediciones de penetración y en la medida en que se
realiza el reconocimiento, y se acomete y amplía la ocupación, van surgiendo
centros urbanos (pueblos, ciudades y lugares) que sirven de base para
incursiones más profundas En el ámbito religioso, España no podía permitir que
un asunto tan vital quedara sin expreso cuidado público y remitido a la libre
conciencia y voluntad de las personas comunes. En función de ello, se establece
un programa de evangelización pura. Una vasta red de Misiones alcanzará, en la
centuria siguiente, buena parte del fin perseguido. Actuando dentro de la
efectividad del Real Patronato
Eclesiástico, la Iglesia dependerá más del Soberano que del
Papa, y llegará a ser una maquinaria fundamental para los designios Imperiales
para el trasiego de su cultura al Nuevo Mundo. Minuciosa reglamentación del
mercantilismo. El Soberano precisa, a cada paso y con toda exactitud, su
participación en los beneficios de la operación americana. El sistema de
reparto de solares y tierras es cuidadosamente preparado; en convergencia con
los otros medios (expediciones, evangelización, repartimientos y encomiendas de
indios) asegura la Metrópoli influencia general en todo cuanto respecta al
indígena y al suelo. En la distribución y adjudicación de la tierra se cifra un
importante estímulo para el riesgo del esfuerzo trasatlántico; el móvil
económico no es nada desdeñable, el ideal de la fama y la ambición de gloria no
excluyen las apetencias del mejoramiento material. Para el aspecto humano y
social, stricto sensu, junto a la esclavitud - a la cual son reducidos los
rebeldes
–
Las Encomiendas y Repartimientos constituyen la cuarta pieza
de este mecanismos subyugante. Sobre el indio recaerá el peso de La Encomienda,
con todas sus implicaciones. Ésta era un derecho concedido por Merced Real a
los Conquistadores para cobrar en nombre del Monarca, pero para su beneficio
personal, tributo a los indios, acompañado del deber de cuidar de su bien en lo
espiritual y en lo temporal. En función de ello, no se les otorgó la propiedad
sobre las Encomiendas, sino en condiciones de usufructo. Occidente. Bajo el
signo de la paz empieza la acción, sin embargo la conquista de Venezuela
termina siendo de las más sangrientas y desordenadas de América. El primer
establecimiento que adquiere rango de ciudad es Nueva Cádiz, en la isla de
Cubagua. Debe su nombre a una Real Cédula de 1528, cuando se llama Nueva Cádiz
al pueblo de Cubagua. En la isla existían rancherías desde 1512; la razón de su
poblamiento estuvo en los placeres de las perlas que allí había. A toda la
costa se le llamó Costa de las Perlas.
Principales características de la conquista:
A principio del siglo
XVI, cuando solo las islas del Caribe pertenecían a España, se organizaron
desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas
particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores
debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y
conquistar un territorio determinado.
Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la
conquista y explotación de los territorios y de los pueblos. Pero a fines del
siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del
Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba
empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y especies y de una ruta hacia
las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las
Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta
confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las
Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el
área de explotación europea de fines del siglo XV. El sometimiento de la
población aborigen de la región del Caribe se inicio en 1493 y se prolongo
hasta 1520.Marcó los países que comprenden las Antillas mayores y las costas
del istmo de Panamá. La primera fundación en las Antillas fue la ciudad de
Santo Domingo, que se convirtió en el núcleo de la primitiva ocupación española
de América organizándose como factoría comercial bajo la administración
colombina. Conflictos originados por la lucha de intereses privados y estatales
promovieron el reemplazo de Colón y la transformación de la factoría en colonia
bajo la administración posterior. La experiencia de colonización en Santo
Domingo, del mismo modo que la realizada anteriormente por España a mediados
del siglo XV en las Canarias, resultó el primer ensayo de conquista y
colonización española en América. Allí surgieron los puntos de partida de la
administración colonial (cabildos, audiencias) que más tarde serían trasladadas
al continente.
La colonizacion española en america:
La colonizacion española en america:
Durante el proceso de
colonización cada una de las metrópolis colonizadoras implanto nuevas formas de
vida. Las actividades económicas, la religión y las condiciones políticas
cambiaron para los pueblos americanos. La vida en la colonia se centralizo en los
intereses económicos de la colonizadora, cuya finalidad principal fue acumular
riquezas para la madre patria y para sí misma. La administración de las
colonias españolas, portuguesas y francesas reflejo, a través del siglo XVI,
las costumbres y la forma de vida de las monarquías mas centralizadas de
Europa. La organización política y administrativa, también, fue una copia de
las instituciones prevalecientes en estos
países. claro está sufriendo los cambios y las adaptaciones
necesarias para obtener los resultados deseados. El móvil principal de la
colonización europea fue la extracción de riquezas naturales a través de la
minería y la agricultura fundamentalmente. Los españoles impusieron forma de
obtención riquezas a través de la explotación organizada de la mano de obra
indígena. Unas de las formas de imposición de trabajo a las comunidades
indígenas fue por medio del sistema de encomienda, una especie de sistema
feudal implantado en las colonias españolas de América, en donde encomendero
era el señor que protegía, cristianizaba y gozaba del trabajo casi gratuito de
una comunidad indígena. Otros sistemas de explotación indígena fue la mitad
(turno en quechua), que se uso en Perú. Esta consistía en la obligación que
cada población indígena tenía de enviar a las empresas españolas (minas,
plantaciones agrícolas, obras públicas) un número determinado de trabajadores
durante una temporada del año. La esclavitud de negros africanos fue otra forma
de explotación colonial, institucionalizada después de que la corona española
la iglesia prohibiera la explotación de los indígenas debido al rápido descenso
de su población. Terminada la conquista del vasto territorio americano, era
necesario establecer la forma como serian administradas las tierras
conquistadas. Los reyes de España, conocedores de que era una tarea difícil,
decidieron establecer dos grupos de organismos. Uno que funcionara en España; y
otro, en las colonias. Los organismos que funcionaban en España estaban
presididos por el propio rey, y era los siguientes:
La casa de contratación Este organismo controlaba toda la
actividad comercial entre España y los territorios conquistados. Todos los
buques que salían para América debían obtener la aprobación de este organismo
en lo que se refería a pasajeros y tipos de mercancía que trasportaban. De la
de s misma manera, todo barco procedente de América vía entregar los metales y
mercancía que trajera.
Este organismo también tenía la responsabilidad del sistema
de correos y la seguridad de las embarcaciones entre España y las colonias. Su
sede fue en la ciudad de Sevilla.
El consejo de indias Este organismo jugó un papel muy
importante en la organización de las colonias en América. Era el más alto
organismo de dirección en asuntos referentes a la organización y administración
de colonias. Proponían las personas que debían realizar las funciones de
gobernadores, virreyes y otros cargos importantes. Estas propuestas debían ser
aprobadas por los reyes. El consejo de indias también presentaba a la
consideración de los reyes los proyectos de leyes(cedulas reales) que debían
ser observadas en las colonias y emitían los juicios decisivos de los
conflictos originados entre funcionarios de la colonias.
La colonización inglesa en América
La colonización
inglesa en América se realizo con característica muy diferente a la española y
portuguesa. Varios factores contribuyeron a que así sucediera. Inglaterra, al
igual que España y Portugal estaba gobernada por reyes. Los reyes españoles y
portugueses ejercían el poder en forma absoluta, es decir, en forma personal y
sin límites. En Inglaterra el rey gobernaba, pero sus acciones estaban
reguladas por la carta magna o constitución. La carta magna aseguraba a los
ciudadanos ciertos derechos que debían ser respetados por los gobernantes. El
gobierno lo ejercía el rey en colaboración con el parlamento, que era una
asamblea integrada por representantes de las diferentes clases sociales y el
clero.
Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar,
como creación de impuestos declaración de guerras en otras naciones, etc.,
debían ser aprobada por el parlamento.
Toda medida de importancia que el rey se proponía realizar,
como creación de impuestos, declaración de guerras en otras naciones, etc.,
debían ser aprobada por el parlamento.
La economia de las colonias españolas:
La economía de las
colonias americanas se baso en minería del oro y la plata, sobre todo en el
norte de México y en Potosí(Bolivia), la agricultura y la ganadería, trabajada
por indígena o por esclavos negros traídos de África. El comercio con América
era un monopolio real que se efectuaba a través de las flotas de indias, que
zarpaban anualmente con protección militar. En 1543, se creó una flota de barco
para proteger los cargamentos de oro y piedras preciosas que se enviaban a
España desde América. El comercio se realizaba a través de unos puercos
designados por la corona, lo que dio origen a un estricto sistema mercantilista
en todo el imperio. El monopolio comercial de los puertos de Sevilla y Cádiz,
en la península, y de Veracruz y puerto bello, en América, regulo la actividad
comercial indiana.
El idioma y las costumbres
El castellano, como
lengua oficial, jugó un papel unificador en la sociedad colonial. Por este
motivo, después de la conquista se prohibió que los indígenas y los negros
hablaran en sus propias lenguas por lo cual debieron aprender el castellano.
Algo similar ocurrió con la costumbre y formas de vestir. Era importante
homogeneizar los comportamientos para que la sociedad se unificara.
Hábitos alimenticios
De Europa a América
se trasladaron todo tipo de formas de vida, desde bacterias y virus que
producían enfermedades,hasta plantas cultivadas y animales domesticos.la
migración de colonos dependió en gran medida de su habilidad para europeizar la
flora y fauna del nuevo continente. Las islas caribeñas fueron la base casi
perfecta en América para los horticultores europeos. Aunque allí el trigo, las
uvas y los olivos fracasaron, muchos otros cultivos como coliflores, coles,
rabanitos, lechugas, melones, cítricos, manzanas y plátanos prosperaron. Además
los españoles produjeron trigo en casi en todas las regiones colonizadas donde
el clima lo permitió. Sin embargo, los antiguos pobladores americanos no
cambiaron radicalmente su dieta por la influencia de cultivos de origen
europeo. en cambio, hubo una entusiasta aceptación del ganado y otros animales
domésticos. Los indígenas recibieron las vacas, burros, cabras, caballos,
bueyes, ovejas, gansos, cerdo y otras
Especies como recurso valioso para su dieta alimenticia, y
para obtener de ellos vestimenta o utilizarlos como medio de transporte.
Conformación política de las provincias:
La organización
política de lo que posteriormente llegaría a ser Venezuela es muy variada
durante la época colonial. Esto se debe a diferentes razones, la primera es que
los poderes públicos coloniales estaban separados y muchas veces ejercidos
desde distintos lugares, así pues, hay que diferenciar entre el poder político,
el militar, el judicial y la hacienda pública. Así una provincia podía depender
políticamente y de hacienda directamente de España, en lo militar de otra
provincia más importante yen lo judicial de la Real Audiencia de Santo Domingo.
A continuación se tratará de dar cuenta de la evolución de las distintas provincias
a lo largo de la época colonial y su integración final a la Capitanía General
de Venezuela.
Cabildo
Cabildo (o
ayuntamientos): El Cabildo fue la institución más dinámica de periodo colonial.
Era un organismo que representaba los intereses de comerciantes, artesanos y
demás vecinos. Tenía Autonomía plena en materia política, económica y
administrativa. El Cabildo o Ayuntamiento se instauraban en el mismo momento de
la fundación del pueblo o ciudad. Al frente del Cabildo estaban los alcaldes y
regidores. Los regidores, al principio, se elegían entre los descendientes de
los conquistadores venidos de España; más tarde se eligieron entre los
integrantes de la elite criolla Su número variaba según la importancia de las
ciudades y representaban a los vecinos; elegían a dos alcaldes ordinarios con
atribuciones judiciales y políticas.
Algunas atribuciones del Cabildo eran:
1.Suplir la ausencia temporal del gobernador.
3.Administrar los servicios y demás asuntos de la ciudad.
4.Establecer impuestos.
5.Impartir educación.
Los miembros del Cabildo eran:
El alcalde ordinario, elegido por los vecinos o impuesto por
el Rey: Administraba la justicia y era la primera autoridad política de la
ciudad.
Los regidores, quienes defendían a los vecinos contra los
abusos de nobles y funcionarios reales; ejercían la vigilancia de la
administración de la ciudad.
Los mayordomos, que ejercían funciones de administradores y
tesoreros.
Los alguaciles, que eran los encargados de hacer cumplir las
órdenes de las autoridades del Cabildo.
Los almutazones, quienes vigilaban los pesos y medidas.
Los escribanos, que se encargaban de llevar el registro de
los negocios municipales
Las Gobernaciones o Provincias
Después de la
penetración y conquista de las diferentes regiones era necesaria una
organización más perfecta para las cuestiones del gobierno: así surgieron las
Gobernaciones o Provincias.
Gobernador
Los gobernadores eran
nombrados por ocho años y estaban subordinados al Virrey o al Rey, a través del
Consejo de Indias.
Algunas funciones del gobernador eran:
1.Ejercía la autoridad política.
2.Repartía encomiendas.
3.Fundaba ciudades.
4.Fungía como juez provincial
5.Fungía como presidente del Cabildo de la ciudad, donde la
gobernación tenia su asiento.
6.Fungía como presidente de la Real Audiencia, cuando había en
su jurisdicción.
La Capitanía General
La capitanía general
era una institución militar dentro de la Provincia-Gobernación. Su autoridad
era el Capitán General.
Algunas Funciones del Capitán General eran:
1.Organización de las Expediciones.
2.Planificación de la defensa de la provincia contra los
ataques de los nativos.
3.Planificación de la defensa de las costas contra los ataques
de los piratas.
4.Planificación de la defensa de las costas contra el comercio
ilícito
La Capitanía General de Venezuela:
La Capitanía General
de Venezuela fue la organización político-administrativa creada el 8 de
septiembre de 1777; su finalidad fue unificar el controlen el gobierno de las
provincias establecidas en nuestro territorio. Esas provincias eran seis: la de
Venezuela o Caracas, la de Maracaibo, la de Cumana. La de Guayana, la de
Margarita y la de Trinidad.
Real Audiencia:
Era el tribunal
superior de las Indias; sus decisiones tenían apelación ante el Consejo de las
Indias (era el supremo organismo de administración y control establecido por la
Corona Española, para gobernar a sus colonias, desde el siglo XVI) y ante el
propio Rey, que era la máxima autoridad en todo.
Real Audiencia de Caracas:
La Real Audiencia de
Caracas se creó el siglo XVII (1786); estaba integrada por un cuerpo de oidores
y jueces, todos ellos juristas profesionales: tenían jurisdicción judicial y
gobernativa.
Clases de Audiencias
1.Las Audiencias virreinales, establecidas en la capital del
Virreinato (Lima, México, Santa Fede Bogotá, Buenos Aires, Caracas) y estaban
presididas por el Virrey.
2.Las Audiencias subordinadas, establecidas en una presidencia
dentro de un virreinato y presididas por un magistrado subordinado al Rey.
3.Las Audiencias semi pretoriales, establecidas en una Gobernación
dentro de un Virreinato y presididas por el Gobernador, subordinado al Virrey.
4.Las Audiencias pretoriales, establecidas en la Capital de
una Capitanía General, por ejemplo Caracas, y estaban presididas por su
titular.
La Organización Económica Durante la Época Colonial.
El proceso productivo:
Fue lento y estaba
diversificado: Las primeras actividades económicas fueron la cosecha de perlas,
largamente guardadas por el mar; y entorno a esa cosecha surgen las primeras
ciudades, como centro de acopio e intercambio: Nueva Cádiz, en 1500; Cumana,
(1569), antes con el nombre de Nueva Córdoba (1523) y la Asunción, en 1536.
La Minería:
La riqueza perlífera,
abundante durante el siglo XVI en las islas de Cubagua, Margarita y Trinidad,
así como en las costas, se fue agotando con la desaparición de los ostrales de
perlas finas. A mediados del siglo, la búsqueda de riquezas se desplazó hacia
el centro.
La Ganadería:
En las provincias
Venezolanas, al igual que en las otras regiones de las Indias Occidentales, el
ganado fue introducido por los conquistadores españoles. En 1527 llegaron las
primeras reses a Santa Ana de Coro con Juan de Ampies. Cuando Juan Pérez de
Tolosa asumió la gobernación en1545, El Tocuyo contaba con 300 vacas, 300
caballos y 500 ovejas y cerdos...En todo el territorio, sobre todo en los
llanos, se crío ganado: vacuno, porcino, caprino, para el consumo alimenticio;
mular y caballar para labores agrícolas y de transporte.
La Agricultura:
Fue la segunda base
de la economía colonial. Surgió por necesidades evidentes en el proceso
poblador del territorio y encontró un fuerte apoyo en los frutos autónomos que
constituyeron nuevas fuentes dietéticas para los conquistadores y para la
Europa en general.
Entre la Agricultura esta:
1.El Cacao:
Resaltando productos
hemos de decir que el cacao, en el siglo XVII, se convirtió en el principal
producto de exportación.
2.El tabaco:
Planta solanácea
originaria de las Antillas y traída al territorio nuestro en las correrías
arawacas pre-colombinas; pudo imponerse en Europa como producto de primera
calidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario