Causas de la Independencia
Se estará estudiando acerca de las causas de la
independencia de Venezuela, causas internas y causas externas, además de los
movimientos precursores de Juan Francisco de León, José Leonardo Chirinos, Gual
y España, Francisco Javier Pírela y José Francisco Suárez, y las expediciones
mirandinas.
Estaremos estudiando además, acerca de la Primera República,
el 19 de abril, el congreso de 1811, la capitulación de Miranda, pérdida de la
primera república, la segunda república, la ofensiva patriota, el decreto de
guerra a muerte, el restablecimiento de la república, Bolívar dictador, causas
de la pérdida de la segunda república, compañía de oriente, el restablecimiento
de la republica Boves, batalla de la victoria. La emigración de oriente, exilio
de bolívar, carta de Jamaica, y batalla de Carabobo.

Causas de la IIndependencia de Venezuela
CAUSAS INTERNAS:
Conocimiento de las ideas de la ilustración por los blancos
criollos .Los blancos criollos constituían un grupo social caracterizado por
poseer un alto nivel educativo. Su preparación intelectual y sus contactos con
el extranjero les permitieron conocer las ideas revolucionarias que se habían
gestado en Europa y querían, quizá para su propio beneficio, poner en práctica
estas ideas en América.
Política económica de España en América. Los colonos
españoles en América estaban sujetos al control del monopolio comercial
español, que les obligaba a pagar altos impuestos y a comerciar exclusivamente
con los representantes de la corona. Esto condujo a que los mantuanos
americanos buscaran liberarse del yugo español.
Rivalidad entre
criollos y peninsulares. Existía una marcada diferencia entre los blancos
peninsulares (venidos de España) y los blancos criollos. Los primeros tenían
todo el poder político en sus manos. España enviaba a América los virreyes,
gobernadores, intendentes, oidores, capitanes, generales, etc. Mientras que los
criollos tenían que conformarse con una simple participación en los cabildos
CAUSAS EXTERNAS:
Ideas de la Ilustración. Los filósofos y enciclopedistas
europeos ponen en evidencia la intolerancia y la desmedida actuación de los
monarcas absolutistas. Filósofos como Locke, Rousseau y Montesquieu criticaban
los sistemas de gobierno existentes en Europa. Estas ideas de igualdad,
libertad, seguridad y fraternidad van a jugar una influencia decisiva en el
ánimo de los blancos criollos, quienes comienzan a conspirar en América para
erradicar del territorio el gobierno absolutista español.
Independencia de los
EE.UU. En 1.776 los EE.UU. se independizaron de Inglaterra. Para ello contaron
con el apoyo del rey Carlos III de España, quien puso en marcha una política
antibritánica en defensa de los colonos norteamericanos. No notó en esta
oportunidad que esta política resultaría contraproducente, pues los colonos
españoles en América verían allí su posibilidad de independizarse
Independencia de
Haití. Fue independizada en 1.801 por Pedro Domingo Toussaint, quien declaró la
independencia de la isla y la libertad de los esclavos, instituyendo también
los derechos del hombre como ley en la región. D. Revolución Francesa Esta
constituye uno de los sucesos más importantes de la historia contemporánea,
pues acabó con el régimen absolutista más representativo y fuerte de la Europa
del siglo XVIII.
Situación de España
entre 1.808 y 1.810. Napoleón Bonaparte, en 1.807, decretó un bloqueo a
Inglaterra. Según esta medida, ninguna nación europea podía comerciar con
Inglaterra. Este bloqueo fue aceptado por todas las naciones a excepción de
Portugal. Por esta razón Napoleón decidió invadir dicha nación en 1.808,
atravesando territorio español. Para dicha empresa contó con el apoyo del Rey
Carlos III de España. Esta disponibilidad otorgada al emperador francés,
ocasiona que el pueblo español deponga al Rey y le exige su abdicación a favor
de su hijo Fernando VII.
Expulsión de los jesuitas de América. Los jesuitas, grupo
religioso con gran poder económico y que se había enraizado muy fuertemente en
el pueblo americano, fueron expulsados de América por los Borbones. Ante esta
expulsión, los jesuitas se convirtieron en promulgadores del descontento de los
americanos y de los abusos que contra ellos cometía la corona española. Uno de
estos documento fue "Carta a los españoles americanos", el cual habla
de la reivindicación del indio, de los derechos del hombre y del ciudadano y de
la soberanía popular.
Movimientos precursores de la independencia
Movimiento de Juan
francisco de león: En abril de 1749, el «Teniente cabo de guerra y juez de
comisos» Juan Francisco de León, se puso a la cabeza de unos 800 amotinados en
Panaquire, quienes estaban descontentos contra los procederes de la Compañía
Guipuzcoana. Se presentaron armados en Caracas y como el gobernador no cumplía
su palabra de expulsar a la compañía, León volvió meses más tarde a la cabeza
de 8.000 manifestantes. En 1751 organizó una tercera manifestación armada. Él y
su hijo Nicolás fueron derrotados y se entregaron después de haber huido. Una vez
prisioneros, fueron llevados a España donde murió León, y más tarde su hijo
regresó a Venezuela.
MOVIMIENTO DE JOSÉ
LEONARDO CHIRINOS José Leonardo Chirino, a la cabeza de unos 350 alzados entre
negros, zambos e indios, marchó sobre Coro, pasó por las armas a varios blancos
pudientes y quemó haciendas. Reclamaban la supresión de los impuestos, el
establecimiento de la ley de los franceses, es decir la República, la igualdad
de todos los ciudadanos, la abolición de los privilegios y la libertad de los esclavos
y la entrega del gobierno a un cacique indígena. Derrotados por las
autoridades, fueron severamente castigados: Chirino, juzgado por la Real
Audiencia, fue condenado el 10 de diciembre de 1796 a ser descuartizado; su
compañero José de la Caridad González fue asesinado en las calles de Coro.
Movimientos de gual
España: Sus instigadores Manuel Gual, capitán retirado y José María España,
justicia mayor de Macuto. Para llevar a cabo su proyecto contactaron a algunos
españoles republicanos deportados de España y otros ciudadanos, entre los
cuales estaban Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián
Andrés, José Lax, Manuel Montesinos Rico y Juan Xavier Arrambide. Un grupo de
mulatos de La Guaira también estaba comprometido en el proyecto de sublevación.
El proyecto de conspiración fue descubierto el 13 de julio de 1797. Gual y
España se refugiaron en Trinidad donde continuaron su propaganda
revolucionaria. España regresó clandestinamente a Venezuela donde fue capturado
y condenado el 8 de mayo de 1799 a la pena de muerte.
Movimiento de
francisco Javier pírela y José francisco Suarez el mulato Francisco Javier
Pírela, sastre de profesión y subteniente de una compañía de milicias pardas, y
el negro Joseph Francisco Suárez, empleado del vicario eclesiástico, se
pusieron de acuerdo para organizar una sublevación en Maracaibo. Tenían el
apoyo y complicidad de los hermanos Juan Gaspar y Agustín Bosé, corsarios
provenientes de Puerto Príncipe (Haití) que llegaron a Maracaibo con sus
goletas El Bruto y La Patrulla, el 6 de mayo de 1799. Pírela proporcionaría 200
hombres del cuerpo de milicias, quienes con la ayuda de las tripulaciones de
los corsarios, debían "…embestir la ciudad, saquearla, matar a los blancos
y ricos, echar por tierra el gobierno español y establecer la República…",
según lo indica el informe del Consejo de Indias al Rey.
La conspiración debía estallar en la noche del 19 de mayo;
el santo y seña era la palabra «Antillen». En la mañana del mismo día, la
conspiración fue denunciada al gobernador Juan Ignacio Armada, marqués de Santa
Cruz, por un cabo acantonado en la ciudad. El mismo Pírela, 4 horas antes de
estallar la conspiración, confesó todo el plan al gobernador. Hubo 68 reos en
prisiones separadas. Pírela fue condenado a 10 años de cárcel y enviado al
castillo El Morro de La Habana por el crimen de "rebelión y lesa majestad".
Expediciones Mirandinas:
Francisco de Miranda, es considerado el verdadero precursor
de la Independencia de Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su
país y de todo el Continente Americano. En el año 1.805, organiza una
expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del
Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos, el
Bacchus y el Bee. El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la
Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela.
Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander
logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60
hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.
Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia
Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la
Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo
esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a que las autoridades españolas
habían corrido un rumor sobre Miranda. Decían que él quería coronarse Emperador
de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su
apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra. Aunque la expedición Mirandina fracasó,
gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron
origen al movimiento independentista del país.

Exilio de bolívar:
Bolívar se exilió en Cartagena, ante el fracaso de la
revolución, donde analizó los hechos acaecidos en "El Manifiesto de
Cartagena", escrito el 15 de diciembre de 1812, uno de sus escritos
políticos más inspirados- donde auspiciaba la formación de grandes estados
republicanos en América Meridional, unidos en una federación y regidos por un
gobierno fuerte y resuelto, capaz de dominar las innumerables tendencias
centrífugas. Fue así como, después de realizar varias campañas en Nueva Granada
y reclutar un ejército de voluntarios, se dispone a invadir Venezuela
iniciándose la Campaña Admirable. Después de tres meses de operaciones, no dejó
dudas de sus condiciones de jefe militar.


CARTA DE JAMAICA:
La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de "despotismo oriental" para definir al Imperio español. Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito, para Bolívar El espíritu de las leyes era una obra a la que Bolívar recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.

La Carta de Jamaica es un texto escrito por Simón Bolívar el 6 de septiembre de 1815 en Kingston, en respuesta a una misiva de Henry Cullen donde expone las razones que provocaron la caída de la Segunda República en el contexto de la independencia de Venezuela. En la carta de Jamaica se ve claramente la influencia de la ilustración y sus grandes pensadores, Bolívar incluye conceptos de Montesquieu cuando habla de "despotismo oriental" para definir al Imperio español. Bolívar tenía en Montesquieu a su autor favorito, para Bolívar El espíritu de las leyes era una obra a la que Bolívar recurría siempre como ayuda bibliográfica a la hora de definir posturas y disertaciones sobre el futuro y presente de los pueblos coloniales sudamericanos.
BATALLA DE CARABOBO:
La Batalla de Carabobo fue un combate entre los ejércitos de la Gran Colombia dirigidos por Simón Bolívar y el del Reino de España dirigidos por el mariscal Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria colombiana18 que resultó crucial para la liberación de Caracas y el resto del territorio que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. El triunfo le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.

La Batalla de Carabobo fue un combate entre los ejércitos de la Gran Colombia dirigidos por Simón Bolívar y el del Reino de España dirigidos por el mariscal Miguel de la Torre, ocurrido el 24 de junio de 1821 en la Sabana de Carabobo. La batalla se saldó como una decisiva victoria colombiana18 que resultó crucial para la liberación de Caracas y el resto del territorio que aún permanecía en poder de los realistas, hecho que se logrará de manera definitiva en 1823 con la Batalla naval del Lago de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello. El triunfo le permitió a Bolívar iniciar las Campañas del Sur mientras que sus subordinados acababan la lucha en Venezuela.
Conclusión
La Independencia de Venezuela, es uno de los hechos más
importantes de la Historia de Venezuela, gracias a esta, podemos disfrutar
todos los beneficios de ser un país libre de alguna dominación por parte de
algún país extranjero.
Gracias a los patriotas y a cada uno de sus movimientos
revolucionarios para poder conquistar la independencia de Venezuela, podemos
ser un país libre e independiente.
la primera republica la segunda republica
Primera República:
La 'Primera República de Venezuela' es el nombre con que se
conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la
historia de [Venezuela]. La primera República tiene su inicio el 19 de abril de
1810 cuando una Junta Suprema de Caracas (Junta Suprema declarada en Caracas)
destituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como
Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela declara la independencia
del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue
'Estados Unidos de Venezuela', 'Confederación Venezolana' o 'Provincias Unidas
de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de
mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

PRIMER ACTO DE
INDEPENDENCIA 19 DE ABRIL:
Los sucesos de este día fueron en ciertamente un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su asidero en el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militar que ostentaba como Capitán General de Venezuela. Al no estar desacuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza Bolívar de Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo signos a los reunidos para que contestase con un rotundo "NO".
Los sucesos de este día fueron en ciertamente un movimiento revolucionario ocurrido en la ciudad de Caracas el jueves 19 de abril de 1810, iniciando con ello una encarnizada lucha por la Independencia de Venezuela. Este movimiento tuvo su asidero en el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador, don Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el monarca usurpador José I de España tras la invasión napoleónica, de la Península Ibérica. Ese día, un jueves santo, mientras Emparan se dirigía a la misa en la Catedral de Caracas, un grupo perteneciente a la aristocracia, burguesía criolla y varios miembros del Cabildo de la Ciudad, le abordaron a las puertas de la Iglesia para manifestarle su total desconocimiento al cargo político y militar que ostentaba como Capitán General de Venezuela. Al no estar desacuerdo con esto, y siendo instigado por los amotinados, se dirige de regreso a la sede del ayuntamiento; y desde la ventana, pregunta a la multitud que se había reunido en la plaza mayor (actualmente la plaza Bolívar de Caracas), si querían que él siguiera mandando. El presbítero José Cortés de Madariaga, quien se encontraba detrás de Emparan, le hizo signos a los reunidos para que contestase con un rotundo "NO".
Emparan respondió entonces que él tampoco quería el mando; renunciando
a su cargo ante el mismo Cabildo y retirándose hacia el pueblo de La Guaira,
donde abordó una embarcación rumbo a España. El mismo 19 de Abril de 1810 fue
redactada el acta en la cual se consignaba el establecimiento de un nuevo
gobierno, en la Provincia de Venezuela, Se establece una Junta de Gobierno
(Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII).

JUNTA SUPREMA:
La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema gobernó desde el 19 de abril de 1810 hasta el 2 de marzo de 1811. En esta última fecha se instaló el Primer Congreso de las Provincias Venezolanas, ante el cual declinó la Junta sus poderes, pasando a ser Junta Provincial de Caracas.
La Junta Suprema fue, pues, un gobierno provisional, surgido
de los sucesos del 19 de abril. Actuó durante poco menos de un año; y fue un
gobierno de transición, no independiente, sino más bien partidario de la Corona
española.
EL CONGRESO DE 1811:
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas.
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas.
Los representantes de las provincias, que venían
autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en
la "Confederación Americana de Venezuela". Con la firma de la
declaración de independencia - siendo Venezuela el primer país de Iberoamérica
que la declaró -, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la
"Guerra de Independencia".

LA CAPITULACION DE MIRANDA:
Miranda fue nombrado general en jefe de las provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del 13 de agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente año la traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en las promesas del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para la causa republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al arsenal gaditano de la Carraca, en España, donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de su muerte (14 de julio de 1816).

Miranda fue nombrado general en jefe de las provincias unidas de Venezuela (1811), y bajo su mando se libró la importante batalla del 13 de agosto en Valencia, en la cual sufrieron considerables bajas los españoles. Al siguiente año la traición de uno de los suyos lo llevó a una seria derrota en Valencia, derrota que surtió el efecto de ponerle en franco desacuerdo con su gente. Cometió luego el grave error de creer en las promesas del jefe realista Monteverde, y capituló en La Victoria (25 de julio de 1812). Ello resultó funesto para la causa republicana, y aún más para el mismo Miranda, quien fue arrestado y encerrado en un calabozo de Puerto Cabello. De allí se lo llevó al Castillo del Morro de Puerto Rico, y finalmente al arsenal gaditano de la Carraca, en España, donde permaneció en riguroso cautiverio hasta el día de su muerte (14 de julio de 1816).
PÉRDIDA DE LA PRIMERA
REPÚBLICA:
El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
El 2 de Marzo de 1811 se instaló el primer Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.
2.1)Segunda República
La Segunda República de Venezuela es el nombre que recibe
comúnmente el período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el
año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de
Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el
3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes
luego de haber culminado la Campaña Admirable.
COMIENZO EFECTIVO DE
LA GUERRA:
A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas; allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador" en 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.
A la caída de la Primera República, comenzó a destacarse la figura de Simón Bolívar como dirigente del movimiento para refundarla. En 1812, se dirigió a Cartagena de Indias para solicitar apoyo a una invasión por los Andes y restituir el poder republicano. Desde la Nueva Granada se inició "la Campaña Admirable", que recorrió gran parte de Occidente y culmino en Caracas; allí le fue conferido a bolívar el título de "libertador" en 1813. Ese mismo año, en Oriente, Santiago Mariño emprendió una expedición armada. Estas acciones lograron dispersar las fuerzas de los españoles entre estas dos regiones. En agosto, Bolívar decidió endurecer la guerra y dicto el Decreto de Guerra a Muerte, como un acto que pretendía la definición de la población por alguno de los dos bandos.
LA OFENSIVA PATRIOTA:
La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.
La guerra de independencia de Venezuela fue quizás el más reñido de los conflictos por la emancipación de América. El territorio venezolano cambió varias veces de mano, las batallas se libraron a todo lo ancho del país y las atrocidades eran comunes en ambos bandos. La causa patriota contó en los primeros años del conflicto con un gran apoyo popular producto del odio de las clases bajas al predominio de los mantuanos.
En los trece años que duró solo hubo unos cinco meses de paz
generalizada en el país, producto del Tratado de Armisticio y Regularización de
la Guerra de 1820.
EL DECRETO DE GUERRA
A MUERTE:
El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos.
El Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813 en la ciudad venezolana de Trujillo. Según lo expresa el Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos.
El objetivo del documento era cambiar la opinión pública
sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una
mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra
internacional entre dos países, Venezuela y España. Proclamaba que todas las
personas españolas en América del Sur que no participaran activamente en favor
de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían
perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La
"guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y
1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos
de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron
ejecutados en Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar. La Declaración duró
hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se
reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de
independencia.

EL RESTABLECIMIENTO
DE LA REPUBLICA:
El día 8 de Agosto de 1813, Bolívar anunció el restablecimiento de la república, este segundo periodo republicano dura desde el 7 de Agosto hasta el 11 de Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al mando de Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron.
El día 8 de Agosto de 1813, Bolívar anunció el restablecimiento de la república, este segundo periodo republicano dura desde el 7 de Agosto hasta el 11 de Diciembre de 1814, fecha en que las últimas tropas republicanas al mando de Ribas y Bermúdez, evacuaron la plaza de Maturín y se dispersaron.
BOLÍVAR DICTADOR:
Luego del fracaso de la Convención de Ocaña, donde se reunieron los Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin efecto y como la Constitución de Cúcuta había sido derogada no había más autoridad que él. Un levantamiento popular en Bogotá capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había recibido su mandato del Consejo de Ministros y del propio Congreso, declaró sin lugar la Convención de Ocaña y lo había declarado dictador. Por decisión de la Asamblea Nacional convocada por el gobernador de Cundinamarca, y con el apoyo del pueblo y de las Fuerzas Vivas, el Libertador entró a Bogotá asumiendo la dictadura. Tanto Páez como Santander han podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones personales, y no obstante al mismo tiempo se abrogan ser voceros ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es secundario a la ambición personal. Las oligarquías de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no querían fundirse en una sola y gran nación.
Luego del fracaso de la Convención de Ocaña, donde se reunieron los Congresistas para quitarle el mando. El Congreso quedó sin efecto y como la Constitución de Cúcuta había sido derogada no había más autoridad que él. Un levantamiento popular en Bogotá capitaneado por el gobernador de Cundinamarca, que había recibido su mandato del Consejo de Ministros y del propio Congreso, declaró sin lugar la Convención de Ocaña y lo había declarado dictador. Por decisión de la Asamblea Nacional convocada por el gobernador de Cundinamarca, y con el apoyo del pueblo y de las Fuerzas Vivas, el Libertador entró a Bogotá asumiendo la dictadura. Tanto Páez como Santander han podido ser movilizados en sus planes de separar a Venezuela y Nueva Granada de la Gran Colombia llevados por sus ambiciones personales, y no obstante al mismo tiempo se abrogan ser voceros ejecutores de la voluntad popular. El bien a la Patria es secundario a la ambición personal. Las oligarquías de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador no querían fundirse en una sola y gran nación.
CAUSAS DE LA PÉRDIDA
DE LA SEGUNDA REPÚBLICA:
La Segunda República
comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Úrica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.
La Segunda República
comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos. La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Úrica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.
Fin de la Segunda República La Segunda República comienza a
decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos
de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de
1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de
la Segunda República.
3) La Liberación del sur
Todo un Continente. El pacto colonial entre España y sus
posesiones americanas estaba prácticamente agotado, situación que se inserta en
la transición de un modelo mercantilista a una nueva forma de producción
capitalista, industrial y liberal. La independencia de Estados Unidos
representó un primer golpe al colonialismo americano, al cual se sumaba la
divulgación de las ideas sobre los derechos naturales y sociales del hombre y
su carácter ciudadano, provenientes de París y Filadelfia. Estas ideas no sólo
se expandían entre la élite criolla y los grupos ilustrados de las sociedades
coloniales, sino que eran transmitidas por diversas vías al pueblo, todos ellos
tenían conciencia política sobre los cambios que se estaban gestando en todo el
continente, razones suficientes para una transformación en el estatuto colonial
hacia finales del siglo XVIII. Por otra parte, la independencia de Haití, en
1804, influenció de manera decisiva los acontecimientos en América del Sur,
sentando las bases para un movimiento autonomista en todo el continente. La
dialéctica existente en el interior de la sociedad colonial entre propietarios
y comerciantes criollos, la difusión de las ideas liberales y el cautiverio de
Fernando VII en manos de Napoleón, aunado a todos los movimientos insurgentes,
conspiraciones autonomistas e intentos de rebelión de indígenas y esclavizados,
que tanto en Venezuela, Nueva Granada, Perú, Quito y Montevideo, se sucedían en
las últimas décadas del siglo XVIII y comienzos del XIX, prepararon el
escenario para la liberación del sur.
Los procesos de Emancipación en Nuestra América
Entre abril y septiembre de 1810, los pronunciamientos
autonomistas se sucedieron rápidamente en los cabildos de Caracas, Buenos
Aires, Bogotá, Santiago de Chile, Quito y Montevideo. Aunque inicialmente se
trató de un movimiento revolucionario propiciado por las élites criollas en
cada una de estas ciudades, las contradicciones sociales que se evidenciaban al
interior de sus sociedades hicieron que se incorporaran a la lucha los sectores
mayoritarios; factor fundamental para el desarrollo y desenlace de los
acontecimientos. En este sentido, el ejemplo de las revoluciones francesas y
norteamericana, junto a la fidelidad al sistema monárquico, operaron como
expresión de las pugnas internas, haciendo que el movimiento pronto adquiriese
carácter continental y fuese la emancipación absoluta la única alternativa. El
proceso casi simultáneo de las independencias en la mayor parte de las colonias
españolas en América no fue casual, ya que los intereses por la liberación eran
comunes.
Una lucha cruenta
La lucha por la emancipación de los pueblos americanos, que
se extendió desde 1810 a 1825, fue especialmente cruenta en Venezuela, Nueva
Granada, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. A partir de 1820 la lucha armada dio
un giro favorable para los patriotas del continente debido a que éstos pudieron
organizar mejor sus ejércitos, ya que sus jefes y oficiales habían adquirido
mayor experiencia en los combates y, aún más importante, se produce la
incorporación de los sectores populares que respaldaron de forma decisiva la causa
independentista, incrementándose así al máximo la conciencia política e
institucional del movimiento emancipador, lo cual desembocó en la resolución
del conflicto y la Independencia absoluta de nuestra América.
Los costos de la guerra
Los costos de la guerra fueron realmente elevados, la
población disminuyó considerablemente y la economía sufrió graves daños, sobre
todo en Venezuela y Nueva Granada, debido a la incorporación progresiva de la
mano de obra en los campos de batalla: esclavizados, indios y pardos, se
unieron al movimiento independentista, lo que afectó directamente el
intercambio comercial, cuantiosas fortunas se consumieron en el conflicto o
fueron extraídas por sus dueños y enviadas a espacios neutrales como Puerto
Rico, Cuba o Europa.
Los vecinos del continente.
Debido a su configuración colonial México, Centroamérica, la
parte central y norte de Suramérica y todo el sur, comprendiendo Argentina,
Chile y Uruguay, desarrollaron sus movimientos emancipa torios de forma
particular. Sin embargo, la simultaneidad de estos acontecimientos habla de la
relación más o menos estrecha entre países vecinos: entre Venezuela y Nueva
Granada, entre ésta y Quito, entre Perú y las provincias de la Plata, entre
Chile y Argentina, entre México y las provincias centroamericanas.
Disolución de la Gran Colombia de La Gran Colombia.
Primera República de Colombia o Gran Colombia es el nombre
dado en historiografía a un extinto Estado suramericano que fue creado en 1821
por el congreso reunido en la ciudad de Cúcuta con el nombre de República de
Colombia. Dicho término se emplea para distinguirla de la actual Colombia, que
para ese entonces se llamaba Nueva Granada. Esta república existió
jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las
anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía
General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de
Guayaquil. Su superficie correspondía a los territorios de las actuales
repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como a pequeñas
porciones de terreno que hoy pertenecen a Brasil, Costa Rica, Guyana, Nicaragua
y Perú. Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la
República de Colombia expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el
Estado como fruto de la unión de dichos pueblos no vio la luz hasta el Congreso
de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución con la cual se implementó y
reglamentó su creación. El país se disolvió a finales de la década de 1820 e
inicios de los años 1830, por las grandes diferencias políticas que existían
entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones
regionales entre los pueblos que integraban la república.
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y
su corta permanencia en Nueva Granada como comandante militar, Simón Bolívar se
vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos, la situación
internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus
reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia
definitiva se debía derrotar totalmente a los españoles para impedir que
realizaran acciones de reconquista. Para ello, los esfuerzos descoordinados y
dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían ser
unificados bajo un mandato único y como garantía de una independencia
permanente se debía crear una república grande y fuerte que pudiera desafiar
las pretensiones de cualquier potencia imperial. La idea de crear una nación
semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio, lo
que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces
anteriores. En el contexto de las Guerras de Independencia Hispanoamericana,
fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar sentaron las bases de un
gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno
había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo
ejercido por vicepresidentes o gobernadores mientras el presidente Simón
Bolívar estaba en la campaña libertadora de Colombia y en la Guerra de
Independencia de Venezuela.
Historia
En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales
Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros, conseguiría una
serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva
Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad
Bolívar) su fundación. Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron
derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821. El 28 de
noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y voluntariamente se une al
sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión. La resistencia de
España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de
diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio
José de Sucre (1795-1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva
Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: Bolívar,
Miranda y Sucre; fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17 de
diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel
de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en
Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830. Sin embargo
debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los
territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en
general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia
de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en
1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada,
Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José
Antonio Páez (1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar
y poseía desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la
república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado
venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José
Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta quien
originalmente había ejecutado un golpe de estado pensando en devolverle el
poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de
Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José
María Obando, un año después asumió Francisco de Paula Santander como
presidente y delineó la estructura del nuevo Estado. En Venezuela, en 1835, un
grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José María
Vargas, en lo que se conoce como Revolución de las Reformas, para exigir la
reconstitución de la Gran Colombia, reformas políticas y el fin del poderío
económico de la oligarquía, fortalecida con el comercio de importación y
exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el
general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la
Gran Colombia. Proyectos similares en América Latina fueron la Confederación
Perú-Boliviana y la federación de las Provincias Unidas del Centro de América.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario