La administración colonial
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.
Es importante destacar que al terminar el periodo que se considera de la conquista solamente el noroccidente del país se encuentra en poder de los españoles permaneciendo vastas áreas en el oriente, sur y occidente del país en poder de los indígenas y prolongándose los encuentros violentos entre colonizadores e indígenas así como la fundación de ciudades hasta bien entrado el siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.

La economía colonial:
La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe. Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su patrimonio personal y de la corona) y títulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio) tienen su origen en Castilla y fueron aplicados a las colonias. Durante las primeras décadas a partir del Descubrimiento, los reyes hacían Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de estimular la ocupación efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores, fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en él y actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indígenas o contra los intentos de invasión de potencias enemigas. Al regreso de Colón el 31 de agosto de 1498 a América, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para dar tierras solamente a los españoles.

La sociedad colonial:
De España a América se trasladó una sociedad jerarquizada, dividida en diferentes estratos o grupos. En un comienzo -y para proteger a la cada vez más disminuida población indígena-, la sociedad colonial se dividió legalmente en dos grandes grupos: la república de españoles y la república de indios. En la primera estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos (es decir, los hijos de españoles casados con mujeres indígenas). En la segunda fueron agrupados todos los nativos y sus curacas. En teoría, ambas comunidades debían estar separadas y tener sus propias autoridades y obligaciones, e incluso debían vivir en lugares distintos, pero en la práctica esto no fue así. Además, había una tercera categoría: la de los negros africanos, llegados a América en condición de esclavos. Hay que señalar que en estas divisiones no se contempló la aparición de castas, surgidas como resultado de la unión temprana de los tres estratos antes mencionados.
Los españoles ocupaban la cúspide de la pirámide social, aunque eran la minoría. Dentro de este grupo, los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comerciantes, mineros y funcionarios. Además, estaban los nobles que venían con los virreyes, así como los altos funcionarios civiles y eclesiásticos. Los allegados a estas autoridades, también conocidos como paniaguados, eran los principales candidatos a recibir prebendas. Muchos de ellos se casaron con mujeres americanas y se establecieron en América. Poco después de la conquista se comenzó a distinguir a los españoles venidos desde Europa, llamados peninsulares o chapetones, de aquellos nacidos en América, los criollos. Esto originó después una fuerte rivalidad entre ambos sectores que se manifestó en conflictos por el poder y el prestigio social.
El segundo grupo dentro de la escala social era el de los indígenas. Si bien las leyes garantizaban que la «república de indios» estuviera situada inmediatamente después de la «república de españoles», como vasallos y tributarios de la Corona, en realidad los nativos -con excepción de sus curacas- fueron colocados al final de la pirámide social, incluso debajo de los nuevos grupos sociales. Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes: una minoría que se integró voluntariamente en la nueva sociedad y se hispanizó en la medida de lo posible, y una mayoría que se resistió a la aculturación, y se aferró a sus costumbres ancestrales, por lo que quedó automáticamente marginada.

Las artes en el periodo Hispánico:
En el período hispánico la cultura, entendida como la manifestación artística de la sociedad, se da de manera bastante tardía. En un principio, todas las actividades artísticas se realizaban de forma artesanal y tenían fundamentalmente un sentido utilitario. Aún no se había diferenciado el arte como oficio del arte bello o Bellas Artes.
En España, desde mucho tiempo atrás, tal diferenciación ya existía, y el arte se había desarrollado en buena medida, por lo que el siglo XVI ya se conocían cantidades de obras artísticas en todos los ámbitos, particularmente literarias, entre las que destaca Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
En Venezuela, a partir del siglo XVIII, se inició una verdadera generación de movimientos artísticos, ya no sólo utilitarios, que comenzaron a marcar a la sociedad en desarrollo. La importancia que tuvieron las provincias en el ámbito económico trajo como consecuencias el despertar de todas las actividades culturales. La educación, que en los siglos anteriores estaba en manos de órdenes religiosas, contó con la Universidad de Caracas; la pintura, la escultura, el teatro y la música tuvieron mayor relevancia. Finalmente llegaron las artes gráficas con la imprenta de Gallagher y Lamb, que Miranda trajo desde Trinidad en 1806.
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.
Es importante destacar que al terminar el periodo que se considera de la conquista solamente el noroccidente del país se encuentra en poder de los españoles permaneciendo vastas áreas en el oriente, sur y occidente del país en poder de los indígenas y prolongándose los encuentros violentos entre colonizadores e indígenas así como la fundación de ciudades hasta bien entrado el siglo XVIII.
A finales del siglo XVIII, la sociedad colonial entra en crisis y se producen los primeros movimientos independentistas que preludian la emancipación de la colonia a comienzos del siglo XIX.
La economía colonial:
La Encomienda.- No implicaba la propiedad de la tierra, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los encomenderos españoles debían adoctrinar en la fe. Las Mercedes.- las Mercedes son las donaciones reales de bienes (de su patrimonio personal y de la corona) y títulos a cambio del apoyo dado a la alta nobleza o del clero en pago de algún servicio) tienen su origen en Castilla y fueron aplicados a las colonias. Durante las primeras décadas a partir del Descubrimiento, los reyes hacían Mercedes gratuitas de tierras, con el fin de estimular la ocupación efectiva del territorio, y asignar a los conquistadores, fundadores o colonos un medio de vida que les permitiera sostenerse en él y actuar como soldados para la defensa contra acometidas de los indígenas o contra los intentos de invasión de potencias enemigas. Al regreso de Colón el 31 de agosto de 1498 a América, trajo la Carta Patente de 22 de julio de 1497 para dar tierras solamente a los españoles.
La sociedad colonial:
De España a América se trasladó una sociedad jerarquizada, dividida en diferentes estratos o grupos. En un comienzo -y para proteger a la cada vez más disminuida población indígena-, la sociedad colonial se dividió legalmente en dos grandes grupos: la república de españoles y la república de indios. En la primera estuvieron incluidos los españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos (es decir, los hijos de españoles casados con mujeres indígenas). En la segunda fueron agrupados todos los nativos y sus curacas. En teoría, ambas comunidades debían estar separadas y tener sus propias autoridades y obligaciones, e incluso debían vivir en lugares distintos, pero en la práctica esto no fue así. Además, había una tercera categoría: la de los negros africanos, llegados a América en condición de esclavos. Hay que señalar que en estas divisiones no se contempló la aparición de castas, surgidas como resultado de la unión temprana de los tres estratos antes mencionados.
Los españoles ocupaban la cúspide de la pirámide social, aunque eran la minoría. Dentro de este grupo, los más privilegiados eran los encomenderos, hacendados, comerciantes, mineros y funcionarios. Además, estaban los nobles que venían con los virreyes, así como los altos funcionarios civiles y eclesiásticos. Los allegados a estas autoridades, también conocidos como paniaguados, eran los principales candidatos a recibir prebendas. Muchos de ellos se casaron con mujeres americanas y se establecieron en América. Poco después de la conquista se comenzó a distinguir a los españoles venidos desde Europa, llamados peninsulares o chapetones, de aquellos nacidos en América, los criollos. Esto originó después una fuerte rivalidad entre ambos sectores que se manifestó en conflictos por el poder y el prestigio social.
El segundo grupo dentro de la escala social era el de los indígenas. Si bien las leyes garantizaban que la «república de indios» estuviera situada inmediatamente después de la «república de españoles», como vasallos y tributarios de la Corona, en realidad los nativos -con excepción de sus curacas- fueron colocados al final de la pirámide social, incluso debajo de los nuevos grupos sociales. Entre los indígenas hubo dos tipos de actitudes: una minoría que se integró voluntariamente en la nueva sociedad y se hispanizó en la medida de lo posible, y una mayoría que se resistió a la aculturación, y se aferró a sus costumbres ancestrales, por lo que quedó automáticamente marginada.

Las artes en el periodo Hispánico:
En el período hispánico la cultura, entendida como la manifestación artística de la sociedad, se da de manera bastante tardía. En un principio, todas las actividades artísticas se realizaban de forma artesanal y tenían fundamentalmente un sentido utilitario. Aún no se había diferenciado el arte como oficio del arte bello o Bellas Artes.
En España, desde mucho tiempo atrás, tal diferenciación ya existía, y el arte se había desarrollado en buena medida, por lo que el siglo XVI ya se conocían cantidades de obras artísticas en todos los ámbitos, particularmente literarias, entre las que destaca Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes.
En Venezuela, a partir del siglo XVIII, se inició una verdadera generación de movimientos artísticos, ya no sólo utilitarios, que comenzaron a marcar a la sociedad en desarrollo. La importancia que tuvieron las provincias en el ámbito económico trajo como consecuencias el despertar de todas las actividades culturales. La educación, que en los siglos anteriores estaba en manos de órdenes religiosas, contó con la Universidad de Caracas; la pintura, la escultura, el teatro y la música tuvieron mayor relevancia. Finalmente llegaron las artes gráficas con la imprenta de Gallagher y Lamb, que Miranda trajo desde Trinidad en 1806.
culo
ResponderBorrarUno haciendo su klase y tu ahi >:v
Borrarno sean tan grosero vale respeten
ResponderBorrarPuto El que lo lea :v
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarMarico el que lo lea :v x2
ResponderBorrarTmr porque son tan groseros CONCHA SU PINCHE MADRE MALNACIEDOS CON SIDA SUBNORMALES RETRASADOS DEL Q LO >:v okno :V
BorrarTodo meco ese vato siono rasa xd
ResponderBorrarQ buena información
BorrarCallate puta fea
BorrarSiuuii8
ResponderBorrarHola :V
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarC:...........put0s todos C":
ResponderBorrar